El caparazón de estos animales, al contrario de los gasterópodos (caracolas) estaba formado por cámaras internas. El animal se alojaba en la cámara final, más grande que el resto y por ello se la denomina "habitación".
Estas cámaras internas las utilizaba como medio de locomoción bajo el agua, utilizando la propulsión a chorro, absorbiendo el agua tras contraer sus músculos y expulsándola luego a presión.
En la foto de la derecha podemos apreciar la gran diferencia con los gasterópodos, al poseer el caparazón de estos últimos una sola cámara dispuesta en espiral donde el animal se replega.
A diferencia del ammonites, teóricamente extinguido (siempre pueden aparecer, como ocurrió con el celacanto), los gasterópodos estan actualmente en total expansión, dominando todos los mares y tierras del planeta.
Estas cámaras internas las utilizaba como medio de locomoción bajo el agua, utilizando la propulsión a chorro, absorbiendo el agua tras contraer sus músculos y expulsándola luego a presión.

En la foto de la derecha podemos apreciar la gran diferencia con los gasterópodos, al poseer el caparazón de estos últimos una sola cámara dispuesta en espiral donde el animal se replega.
A diferencia del ammonites, teóricamente extinguido (siempre pueden aparecer, como ocurrió con el celacanto), los gasterópodos estan actualmente en total expansión, dominando todos los mares y tierras del planeta.
6 comentarios:
Son de una belleza formidable, de hecho, son animales que nos encantan a los que damos asignaturas de geometría... tienen una perfección que impresiona. Besitos, Paco.
http://senderosintrincados.blogspot.com
Hola querida Isabel, estos vestigios del pasado son preciosos, algo que ...geométricamente... me ha llamado siempre la atención es por qué las cámaras convexas (en los ammonites) se extinguieron y solo las cámaras cóncavas (los Nautilus) pudieron sobrevivir a la extinción de finales del cretácico.
Quizás la razón de supervivencia sea algo diferente a la forma de las cámaras, pero es un detalle a tener en cuenta.
Besitos y un abrazo, Isabel.
HOLA,,,
DE QUE VUELAN VUELAN,,,
CUIDATE,,,
UN ABRAZO,,,
M@R, querida amiga, a volar, a volar, a buscar el amor...
te deseo lo mejor para tí y tu entorno...
cúidate mucho
abrazos
Paco
Querido Paco, ya te contesté en mi blog, pero me parece que no lo leíste. Lo que yo puse, ni siquiera llegaba a ammonites, pues era tan sólo una recreación del número aúreo y de la espiral de Durero.
Y, hoy, te corrijo yo, con tu permiso.
Los gasterópodos, no tienen o forman caracolas, salvo muy pocos marinos (es evidente que el caracol de tierra no la tiene) y es más, la verdadera y única caracola que existe pertenece al género Strombus, formado por la auténticas caracolas de la familia Strombidae.
Por extensión del lenguaje vulgar, está aceptado, en lenguaje no científico, denominar "caracola" a cualquier concha marina o caparazón. Por lo tanto, nos da igual (por estar igual de mal) denominar caracola a la concha de un supuesto ammonites, de un Nautilus, o de cualaquier otro gasterópodo marino. Ninguno de ellos la tiene, salvo ya te digo, el género Strombus.
:D
Felices fiestas.
Uauuu, Moony, ya me puedo ir a dormir, ya he aprendido una nueva cosa, Y solo son las tres de la tarde... y no tengo sueño.
Te pido mil disculpas, y te deseo que los reyes te traigan regalos y más regalos, y a mí una enciclopedia.
besos
Publicar un comentario